Una nueva iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en México ha generado debate entre expertos en el sector y medio de comunicación.
El Ejecutivo envió una iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de bloquear plataformas digitales
La propuesta, actualmente en discusión en el Senado, contiene disposiciones que, según expertos, podrían amenazar la privacidad y la libertad de expresión en el país.
Te invitamos a leer: Esto se sabe del funeral del Papa Francisco, exlíder de la iglesia Católica
Uno de los puntos más controvertidos es la facultad que se otorgaría a la Agencia de Transformación Digital para bloquear plataformas digitales cuando lo soliciten autoridades no definidas.
Por otra parte, la reforma prevé, en el artículo 8, fracción LXV, que la Agencia tenga la facultad de “expedir los lineamientos para el registro de usuarios del servicio móvil, que estará a cargo de los concesionados y, en su caso, autorizados de dicho servicio y será de observancia obligatoria”.
Es decir, se otorgaría la facultad a las instancias de seguridad pública federales y de seguridad nacional para bloquear señales de telefonía celular, radiocomunicación o transmisión de datos e imagen, lo que podría resultar en restricciones arbitrarias de los servicios de telecomunicaciones y afectar los derechos humanos.
Afirman que esto podría resultar en una restricción a la libertad de expresión en Internet sin necesidad de orden judicial.
También puedes leer: 9 personas denuncian haber recibo “pinchazos” a bordo del Metro y Metrobús CDMX; ¿Qué se sabe?
Además, se le daría a la Agencia la capacidad de determinar los procedimientos y estándares para dichos bloqueos, ignorando que estas restricciones deben estar establecidas por ley de manera clara y precisa por el Congreso.
La reforma también prevé la creación de un registro de usuarios del servicio móvil, similar al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) que fue declarado inconstitucional en 2022. Este registro permitiría a las autoridades acceder a información de los usuarios, lo que plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos personales.
Si bien la ley contempla un lenguaje más claro para referirse a la neutralidad de la red, lo que podría mejorar la protección de este principio, los riesgos para la libertad de expresión, la privacidad y la seguridad de las personas son considerables.
En este sentido, se espera que el Senado considere una discusión más amplia e incluyente antes de aprobar la ley.
Por ultimo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo, en conferencia matutina de hoy, que la Ley prevé aplicar las labores que tenia la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la actual Agencia de Transformación.
Asegurando que “el lucro de las empresas de la radio y la televisión no puede estar por encima de la dignidad de las personas migrantes”.
Por ello, el Poder Ejecutivo plantea con la iniciativa mencionada sanciones para el concesionario o plataforma digital que difunda propaganda extranjera. Esto como se ha venido haciendo en los últimos días de la secretaría de seguridad de EU, Kristi Noem, contra migrantes.
Más historias
Sheinbaum envía carta diplomática a EU por trasferencia de tierras de la frontera sur a Ejército
De esto trata el operativo nacional que arranca CFE este abril
¿Cuántos casos de tos ferina se registran en México hasta abril 2025? Lanzan alerta